Grandes Personajes de la Física Clásica...
Isaac Newton
Albert Einstein
Galileo Galilei
Nicolas Copernico
Johannes Kepler
Y sus principales
aportes....
Albert Einstein
(1879-1955)
Científico estadounidense de origen alemán. Está considerado generalmente como
el físico más importante de nuestro siglo, y por muchos físicos como el mayor
científico de todos los que han existido.
Albert Einstein
En
1905 publicó en Annalen der Physik tres importantes comunicaciones, entre
las cuales estaba Zur Elektrodinamik bewegter Körper (Sobre la
electrodinámica de los cuerpos en movimiento), donde se formulaban con toda
claridad los principios de la llamada Teoría especial de la relatividad.
Los
elementos que están en la base de esta teoría son sencillos y se asientan en la
experiencia. Según el primero, en un tren que se moviera suavemente con una
velocidad constante a lo largo de una vía recta, todas las leyes físicas serían
iguales que las de una sala inmóvil; según el segundo, la velocidad de la luz,
tanto la medida en el tren en marcha como en la habitación, sería siempre la
misma, es decir, de 300000 km/s (con tal que se propagara por el aire),
independientemente del estado de movimiento y del manantial luminoso.
A
partir de esos dos principios dedujo Einstein algunos resultados que en 1905
parecían muy extraños, pero que a cualquier físico de nuestros días le resultan
familiares y convincentes. El de mayor importancia es el que se refiere a la
ruptura con la física newtoniana, cuya validez queda restringida por la teoría
especial de la relatividad a velocidades mucho más pequeñas que las de la luz.
En la física newtoniana los acontecimientos ocurren en un espacio y un tiempo
absolutos, lo mismo en una habitación que en un tren en marcha. Según la teoría
especial no pueden separarse el tiempo y el espacio; aquél fluye en forma
diferente en habitáculos y en trenes en marcha, y esta diferencia podría ser
detectable si la velocidad del tren se acercara a la de la luz.
También demuestra esta Teoría especial que la velocidad de la luz es la
mayor que pueden alcanzar los cuerpos materiales. De hecho, esta predicción fue
confirmada experimentalmente, no con el movimiento de trenes, sino con el de
partículas que se movían a velocidades cercanas a las de la luz. Otro resultado
muy importante de esa teoría fue la deducción de la relación existente entre
energía y masa en la ahora famosa fórmula: E = mc², en la que E significa la
energía, m, la masa, y c, la velocidad de la luz. La importancia de esta fórmula
quedaría demostrada 40 años más tarde con las explosiones atómicas.
La
segunda comunicación publicada en el volumen que contenía la teoría especial de
la relatividad explica la teoría del efecto fotoeléctrico, según la cual la luz
se convierte en una especie de chubasco de proyectiles, la energía de los cuales
es proporcional a la frecuencia de la onda luminosa.
Finalmente, la tercera comunicación contenía una teoría matemática sobre el
movimiento browniano, es decir, el de pequeñas partículas suspendidas en un
fluido y moviéndose de un modo aparentemente irregular por bajo del influjo de
las partículas del fluido más pequeñas aún.
Tuvieron que transcurrir tres años para que la teoría especial fuera reconocida
en el mundo de los físicos. En 1911 pasó a ser Einstein profesor de la
Universidad alemana de Praga (entonces perteneciente a Austria), y allí comenzó
su trabajo sobre la Teoría general de la relatividad. Todavía le exigió
otros cinco años de intenso trabajo hasta que esta teoría fuera finalmente
formulada en 1916. En el intervalo aceptó Einstein una invitación del profesor
Max Planck para ir a Alemania, y en 1913 se convertía en miembro de la Academia
Prusiana de Ciencias de Berlín.
La
Teoría general de la relatividad era la primera desde los tiempos de Newton
que se enfrentaba al problema de la gravitación. En un vacío absoluto, sin
materia, la teoría especial era válida; pero, según la teoría general, las masas
y sus velocidades conforman nuestro espacio-tiempo, que no posee la estructura
sencilla que se le atribuía en la teoría especial. Nuestro espacio-tiempo deja
de ser euclidiano. Desde algún tiempo los matemáticos sabían que la geometría
euclidiana es sólo un caso especial de las geometrías más generales, como las
rienmannianas. Einstein dio por sentado que nuestro mundo sería euclidiano sólo
si estuviera vacío de materia, y rienmanniano si estaba lleno de planetas,
estrellas y nebulosas. En este caso posee un campo métrico del mismo modo que
las partículas cargadas producen un campo electromagnético.
A
primera vista la teoría general de la relatividad parece especulativa y deducida
fundamentalmente del hecho conocido de que todos los cuerpos caen en la Tierra
con la misma aceleración, sea cual sea su masa. Pero de esta teoría se sacaron
nuevas conclusiones que pasaron con éxito la prueba experimental.
La
primera y quizá la más importante de las conclusiones para ser verificada fue la
de las diferencias predictivas entre las nuevas teorías gravitatorias y la de
Newton. La más espectacular de estas diferencias se refiere a que los rayos
luminosos emitidos por una estrella distante en dirección de la Tierra se curvan
al pasar bordeando el Sol. Este fenómeno puede comprobarse al fotografiar dos
veces la misma región celeste: la primera vez de noche y la segunda cerca del
Sol eclipsado. Estas dos fotografías deberán ser ligeramente diferentes
precisamente a causa de esa ligera curvatura de los rayos luminosos.
En
1919 los ingleses enviaron dos expediciones, una de ellas a América del Sur, la
otra a África, para fotografiar un sector del cielo durante un eclipse solar, y
los resultados confirmaron la predicción de la teoría general de la relatividad.
Este hecho causó un gran impacto en las concepciones de muchos en todo el mundo
e hizo surgir la gran fama de la teoría general y la de su creador. En 1921
Einstein era galardonado con el premio Nobel de Física por su descubrimiento de
la ley de la fotoelectricidad.
Cuando Hitler ascendió al poder en Alemania, Einstein emigró a Estados Unidos,
donde a partir de 1933 fue profesor en el Instituto para Investigaciones
Avanzadas de Princeton (N.J.). El problema en el que trabajó en sus últimos años
fue el de la teoría del campo unificado que, a través de una serie de
ecuaciones, había de abarcar tanto los fenómenos gravitatorios como los
electromagnéticos.
En
1953 (poco antes de su muerte, que le sorprendió en Princeton), salió a la luz
la cuarta edición de su famosa obra The Meaning of Relativity (El
significado de la relatividad), aparecida por primera vez en Calcutta (1920). En
ella Einstein publicó en forma detallada su antes citada teoría del campo
unificado a la que había llegado, hasta cierto punto, en 1949. Entre otros
trabajos científicos suyos pueden citarse: Relativity; the Special and
General Theory (Nueva York, 1920); Investigations on Theory of Brownian
Movement (1926). Mein Weltbild (1934), My Philosophy (1934) y
Out of my Later Years (1950).
Isaac Newton
Científico inglés (Woolsthorpe,
Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727). Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se
orientó hacia la investigación en Física y Matemáticas, con tal acierto que a
los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia
moderna hasta el siglo xx; por entonces ya había obtenido una cátedra en su
universidad (1669).
Isaac Newton
Newton coincidió con Leibniz en el
descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una profunda renovación
de las Matemáticas; también formuló el teorema del binomio (binomio de
Newton). Pero sus aportaciones esenciales se produjeron en el terreno de la
Física.
Sus primeras investigaciones giraron en
torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de los
colores del arco iris, Isaac Newton formuló una teoría sobre la naturaleza
corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del
tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios
astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica
(1703).
También trabajó en otras áreas, como la
termodinámica y la acústica; pero su lugar en la historia de la ciencia se lo
debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En su obra más importante,
Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), formuló rigurosamente
las tres leyes fundamentales del movimiento: la primera ley de Newton o ley de
la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio
fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un
cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la
tercera, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo
existe una reacción igual de sentido contrario.
De estas tres leyes dedujo una cuarta,
que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la leyenda le
fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió
que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente
proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto de
ese cociente por una constante G; al extender ese principio general a
todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.
La mayor parte de estas ideas circulaban
ya en el ambiente científico de la época; pero Newton les dio el carácter
sistemático de una teoría general, capaz de sustentar la concepción científica
del Universo durante varios siglos. Hasta que terminó su trabajo científico
propiamente dicho (hacia 1693), Newton se dedicó a aplicar sus principios
generales a la resolución de problemas concretos, como la predicción de la
posición exacta de los cuerpos celestes, convirtiéndose en el mayor astrónomo
del siglo. Sobre todos estos temas mantuvo agrios debates con otros científicos
(como Halley, Hooker, Leibniz o Flamsteed), en los que encajó mal las críticas y
se mostró extremadamente celoso de sus posiciones.
Galileo Galilei
(Pisa, actual Italia, 1564-Arcetri,
id.,
1642) Físico y astrónomo italiano.
Galileo Galilei escribió un texto sobre
el movimiento, que mantuvo inédito, en el cual criticaba los puntos de vista de
Aristóteles acerca de la caída libre de los graves y el movimiento de los
proyectiles; una tradición apócrifa, pero muy divulgada, le atribuye haber
ilustrado sus críticas con una serie de experimentos públicos realizados desde
lo alto del Campanile de Pisa.
En julio de 1609 visitó Venecia y tuvo
noticia de la fabricación del anteojo, a cuyo perfeccionamiento se dedicó, y con
el cual realizó las primeras observaciones de la Luna; descubrió también cuatro
satélites de Júpiter y observó las fases de Venus, fenómeno que sólo podía
explicarse si se aceptaba la hipótesis heliocéntrica de Copérnico. Galileo
publicó sus descubrimientos en un breve texto, El mensajero sideral, que
le dio fama en toda Europa y le valió la concesión de una cátedra honoraria en
Pisa.
En 1632 apareció, finalmente, su
Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo; la crítica a la distinción
aristotélica entre física terrestre y física celeste, la enunciación del
principio de la relatividad del movimiento, así como el argumento del flujo y el
reflujo del mar presentado (erróneamente) como prueba del movimiento de la
Tierra, hicieron del texto un verdadero manifiesto copernicano.
Consiguió, con todo, acabar la
última de sus obras, los Discursos y demostraciones matemáticas en torno a
dos nuevas ciencias, donde, a partir de la discusión sobre la estructura y
la resistencia de los materiales, demostró las leyes de caída de los cuerpos en
el vacío y elaboró una teoría completa sobre el movimiento de los proyectiles.
El análisis galileano del movimiento sentó las bases físicas y matemáticas sobre
las que los científicos de la siguiente generación edificaron la mecánica
física.
Nicolás Copernico
(Torun,
actual Polonia, 1473-Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco.
Nicolás Copérnico
Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera
exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba
en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que
los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro
planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los
estudiosos de la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado
como un astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron
principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus
predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que
se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida.
Por entonces, él ya había completado la
redacción de su gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes,
un tratado astronómico que defendía la hipótesis heliocéntrica.
El texto se articulaba de acuerdo con el
modelo formal del Almagesto de Tolomeo, del que conservó la idea tradicional de
un universo finito y esférico, así como el principio de que los movimientos
circulares eran los únicos adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes;
pero contenía una serie de tesis que entraban en contradicción con la antigua
concepción del universo, cuyo centro, para Copérnico, dejaba de ser coincidente
con el de la Tierra, así como tampoco existía, en su sistema, un único centro
común a todos los movimientos celestes.
Consciente de la novedad de sus ideas y
temeroso de las críticas que podían suscitar al hacerse públicas, Copérnico no
dio la obra a la imprenta. Su publicación se produjo gracias a la intervención
de un astrónomo protestante, Georg Joachim von Lauchen, conocido como Rheticus,
quien visitó a Copérnico de 1539 a 1541 y lo convenció de la necesidad de
imprimir el tratado, de lo cual se ocupó él mismo. La obra apareció pocas
semanas antes del fallecimiento de su autor; iba precedida de un prefacio
anónimo, obra del editor Andreas Osiander, donde el sistema copernicano se
presentaba como una hipótesis, como medida precautoria y en contra de lo que fue
el convencimiento de Copérnico.
Johannes Kepler
(Würtemburg,
actual Alemania, 1571-Ratisbona, id., 1630) Astrónomo, matemático y físico
alemán.
Johannes Kepler
La primera etapa en la obra de
Kepler,
desarrollada durante sus años en Graz, se centró en los problemas relacionados
con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los
planetas las recorren, para lo que partió de la concepción pitagórica según la
cual el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una
solución aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica
relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces
conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así un «misterio
cosmográfico» que expuso en su primera obra,
Mysterium cosmographicum
(El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar a
Brahe
y otro a Galileo, con el cual mantuvo una esporádica relación epistolar y a
quien se unió en la defensa de la causa copernicana.
Durante el tiempo que permaneció en
Praga, Kepler
realizó una notable labor en el campo de la óptica: enunció una primera
aproximación satisfactoria de la ley de la refracción, distinguió por vez
primera claramente entre los problemas físicos de la visión y sus aspectos
fisiológicos, y analizó el aspecto geométrico de diversos sistemas ópticos.
Pero el trabajo más importante de
Kepler
fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos a partir de la gran
cantidad de observaciones acumuladas por
Brahe
(en especial, las relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en
1609, de la Astronomia nova
(Nueva astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de
Kepler,
relativas a la elipticidad
de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales, por
los radios vectores que unen los planetas con el Sol.
Culminó su obra durante su estancia en
Linz, en donde enunció la tercera de sus leyes, que relaciona numéricamente los
períodos de revolución de los planetas con sus distancias medias al Sol; la
publicó en 1619 en Harmonices
mundi (Sobre la armonía del
mundo), como una más de las armonías de la naturaleza, cuyo secreto creyó haber
conseguido desvelar merced a una peculiar síntesis entre la astronomía, la
música y la geometría.
Sus principales
Aportes....
FISICO... | APORTE... |
Nicolas Copernico | Teoria Heliocentrica |
Johannes Kepler | Leyes de Kepler |
Isaac Newton | La gravedad |
Albert Einsten | Principio de la relatividad |
Galileo Galilei | Colaboro a Copernico con la teoria heliocentrica |
No hay comentarios:
Publicar un comentario